Tipos de conexiones alambricas






1. Cable de par trenzado sin blindar / Unshielded Twisted Pair (UTP) Cable.

Este tipo de cable es el más utilizado. La calidad del cable y consecuentemente la cantidad de datos que es capaz de transmitir varían en función de la categoría del mismo. Los tipos van desde el cable de teléfono hasta el cable de categoría 5 capaz de transferir 100Megabytes por segundo.
Descripción: http://www.internetporamerica.com/images/stories/ipamerica/09.jpg
Cable de par trenzado sin blindar / Unshielded Twisted Pair Cable
El estándar para conectores del cable UTP es el RJ-45. Se trata de un conector de plástico similar al conector del cable telefónico. Las siglas RJ se refieren al estándar Registerd Jack, creado por la industria telefónica. Este estándar define la colocación de los cables en su pin correspondiente.
Descripción: http://www.internetporamerica.com/images/stories/ipamerica/10.jpg
Conector UTP
Una de las desventajas del cable UTP es que es susceptible a las interferencias eléctricas. Para entornos con este problema existe un tipo de cable UTP que lleva blindaje, esto es, protección contra interferencias eléctricas. Este tipo de cable se utiliza con frecuencia en redes con topología token ring.

2. Cable de fibra óptica

El cable de fibra óptica consiste en un centro de cristal rodeado de varias capas de material protector. Lo que se transmite no son señales eléctricas sino luz con lo que se elimina la problemática de las interferencias. Esto lo hace ideal para entornos en los que haya gran cantidad de interferencias eléctricas. También se utiliza mucho en la conexión de redes entre edificios debido a su inmunidad a la humedad y a la exposición solar.
Descripción: http://www.internetporamerica.com/images/stories/ipamerica/11.jpg
Cable de fibra óptica
Con un cable de fibra óptica se pueden transmitir señales a distancias mucho mayores que con cables de par trenzado. Además, la cantidad de información capaz de transmitir es mayor por lo que es ideal para redes a través de las cuales se desee llevar a cabo videoconferencia o servicios interactivos. En algunas ocasiones escucharemos 10BaseF como referencia a este tipo de cableado. En realidad estas siglas hablan de una red Ethernet con cableado de fibra óptica.

Sus propiedades se deben a que cuenta con las siguientes características:


Cableado Estructurado

El cableado estructurado es la forma de organizar los cables de una red alámbrica. Por definición significa que todos los servicios en una sala o edificio para las transmisiones de voz y datos se hacen conducir a través de un sistema de cableado en común. Este sistema permite una administración y control de cada uno de los puestos de trabajo desde el punto de vista del cableado para la comunicación de datos. Con la diversidad de servicios actuales junto con la creciente adición de nuevos servicios se hace necesario crear un cableado que soporte eficientemente los servicios actuales y que integre todos estos servicios bajo un mismo medio físico.

Un Cableado Estructurado está concebido para que presente los mínimos problemas por mantenimiento, lo que se traduce en un alto porcentaje de buen desempeño de la red. Una red instalada con elementos que cumplen todas las especificaciones de las normas y bajo las condiciones técnicas que las mismas sugieren, se han de garantizar para un funcionamiento óptimo por varios años. Inclusive hay fabricantes que garantizan sus elementos de por vida.

Componentes del cableado estructurado

1. Cableado Horizontal

El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones. Está compuesto básicamente por:
  • Gabinete
  • Concentrador o Switch (Equipo Activo)
  • Patch Cords: cable de conexión entre el PC y la toma del tendido.
  • Patch Cable
  • Cable UTP
  • Estación de Trabajo
Además, el cableado horizontal debe cumplir con las siguientes características:
• No debe tener más de un punto de transición.
• No debe haber empalmes en el cableado horizontal de cobre.
• La distancia horizontal máxima es de 90 metros.
• Debe haber por lo menos dos salidas de telecomunicaciones. En el área de trabajo.

2. Sistema de Distribución Horizontal

También llamados rutas y espacios horizontales, estos sistemas son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado horizontal. Son los siguientes:
• Ductos bajo el piso
• Tubería ahogada
• Celular (Metálico y de concreto)
• Piso Falso (acceso ilimitado)
• Techo (Zona y rejilla)
• Tuberías Conduit
• Bandejas de cable y escalerilla
3. Área de Trabajo

El área de trabajo se extiende de la toma/conector de telecomunicaciones o el final del sistema de cableado horizontal, hasta el equipo de la estación. El equipo de la estación puede incluir, pero no se limita a, teléfonos, terminales de datos y computadoras. El área de trabajo normalmente no es permanente, así es que debe estar perfectamente planeado para que los cambios sean rápidos y sencillos.

4. Cableado del Backbone

El propósito del cableado del Backbone es proporcionar interconexiones verticalmente entre pisos en edificios de varios pisos. Recibe las salidas de cada uno de los cuarto de equipos de los pisos correspondientes y los interconecta para que ambos puedan tener los servicios del otro y de otros pisos también El cableado del Backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.

5. Cuarto de Telecomunicaciones

Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. Proporcionan un punto de conexión entre el cableado horizontal y el Backbone.

El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones y debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado.

Red inalámbrica (WLAN)

En las redes inalámbricas se utilizan ondas de radio para llevar la información de un punto a otro sin necesidad de un medio físico guiado. Al hablar de ondas de radio nos referimos normalmente a portadoras de radio, sobre las que va la información, ya que realizan la función de llevar la energía a un receptor remoto. Los datos a transmitir se superponen a la portadora de radio y de este modo pueden ser extraídos exactamente en el receptor final.

A este proceso se le llama modulación de la portadora por la información que está siendo transmitida. Si las ondas son transmitidas a distintas frecuencias de radio, varias portadoras pueden existir en igual tiempo y espacio sin interferir entre ellas. Para extraer los datos el receptor se sitúa en una determinada frecuencia, frecuencia portadora, ignorando el resto.

En una configuración típica de LAN sin cable los puntos de acceso (transceiver) conectan la red cableada de un lugar fijo mediante cableado normalizado.

El punto de acceso recibe la información, la almacena y la transmite entre la WLAN y la LAN cableada. Un único punto de acceso puede soportar un pequeño grupo de usuarios y puede funcionar en un rango de al menos treinta metros y hasta varios cientos. El punto de acceso (o la antena conectada al punto de acceso) es normalmente colocado en alto pero podría colocarse en cualquier lugar en que se obtenga la cobertura de radio deseada.

El usuario final accede a la red WLAN a través de adaptadores. Estos proporcionan una interfaz entre el sistema de operación de red del cliente (NOS: Network Operating System) y las ondas, mediante una
Tipos de redes inalámbricas

Las redes inalámbricas se construyen con base en dos variantes. Estas son llamadas de distintas formas: administradas y no administradas, hosted y de punto a punto (peer-to-peer) o de infraestructura y de ad-hoc.

La variante de infraestructura extiende una red cableada a dispositivos inalámbricos y proporciona una estación base llamada punto de acceso (Access Point). Este se une a las redes inalámbricas cableadas y actúa como un controlador central para la conexión sin cables.

El punto de acceso coordina la transmisión y la recepción de múltiples dispositivos inalámbricos dentro de un rango específico. En el modo de infraestructura puede haber varios puntos de acceso para cubrir un área grande o sólo un punto único para áreas pequeñas como alguna casa o edificio pequeño.

En la variante ad-hoc se crea una rede LAN únicamente por los dispositivos inalámbricos mismos, sin controlador central o punto de acceso. Cada dispositivo se comunica directamente con los demás dispositivos en la red, en lugar de que sea a través de un controlador central. Esto es útil en lugares donde pequeños grupos de PC pueden congregarse y no se necesita acceso a otra red.

Se utilizan ondas de radio para llevar la información de un punto a otro sin necesidad de un medio físico guiado. Al hablar de ondas de radio nos referimos normalmente a portadoras de radio, sobre las que va la información, ya que realizan la función de llevar la energía a un receptor remoto.

Los datos a transmitir se superponen a la portadora de radio y de este modo pueden ser extraídos exactamente en el receptor final.

A este proceso se le llama modulación de la portadora por la información que está siendo transmitida. Si las ondas son transmitidas a distintas frecuencias de radio, varias portadoras pueden existir en igual tiempo y espacio sin interferir entre ellas. Para extraer los datos el receptor se sitúa en una determinada frecuencia, frecuencia portadora, ignorando el resto.

En una configuración típica de LAN sin cable los puntos de acceso (transceiver) conectan la red cableada de un lugar fijo mediante cableado normalizado. El punto de acceso recibe la información, la almacena y la transmite entre la WLAN y la LAN cableada. Un único punto de acceso puede soportar un pequeño grupo de usuarios y puede funcionar en un rango de al menos treinta metros y hasta varios cientos.

El punto de acceso (o la antena conectada al punto de acceso) es normalmente colocado en alto pero podría colocarse en cualquier lugar en que se obtenga la cobertura de radio deseada. El usuario final accede a la red WLAN a través de adaptadores. Estos proporcionan una interfaz entre el sistema de operación de red del cliente (NOS: Network Operating System) y las ondas, mediante una antena

No hay comentarios:

Publicar un comentario